Preguntas y respuestas: ¿Qué son los ‘pellets’ de plástico recogidos en Galicia? ¿Cuántos han caído al mar? | Medio Ambiente

Preguntas y respuestas: ¿Qué son los ‘pellets’ de plástico recogidos en Galicia? ¿Cuántos han caído al mar? | Medio Ambiente

Esto es lo que se sabe hasta ahora de la marea de pellets que está afectando a las costas gallegas y que ha activado el trabajo voluntario de cientos de personas en las playas:

¿De dónde salen estos pellets?

El Gobierno considera que estos pellets proceden de uno de los seis contenedores perdidos por el buque Toconao, con bandera del país africano de Liberia, el pasado 8 de diciembre, a unos 80 kilómetros al oeste de Viana do Castelo, en Portugal, en aguas en las que el salvamento es responsabilidad de este país.

¿Qué son estos pellets?

Los pellets son unas bolitas, del tamaño de pequeñas lentejas, utilizadas en la fabricación de los materiales de plástico. En este caso, en sacos encontrados en la playa figura la inscripción “Bedeko Europe. Code: UV 9000. Stabilizator UV/UV”. El nombre de Bedeko Europe corresponde a la empresa fabricante, localizada en Polonia. En lo que respecta al código UV, según Jordi Oliva, de Good Karma Projects, una organización ambiental que trabaja en la lucha contra este tipo de contaminación marina, esta denominación no corresponde a pellets de plástico, sino a pellets de aditivos utilizados en la fabricación de plástico para conseguir determinadas propiedades. “Son estabilizados UV, un aditivo que se mezcla con los polímeros para evitar el amarilleo o la degradación de los plásticos por acción de los rayos ultravioleta del sol”, señala Oliva. No obstante, no existe una confirmación de que todos los pellets caídos al mar correspondan a este tipo de aditivo.

¿Son peligrosas estas bolitas?

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.

Suscríbete

La Xunta de Galicia está analizando el material encontrado en la playa, pero todavía no se han presentado resultados. La vicepresidenta segunda de la Xunta y conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, ha asegurado que las pequeñas bolas de plástico “no son tóxicas ni peligrosas”, pero ha añadido que “es plástico y hay que quitarlo de los arenales”.

No obstante, Jordi Oliva, que ha estudiado este tipo de contaminación en otros puntos del litoral, asegura que, de confirmarse que sean estabilizadores UV —como figura en sacos encontrados—, estaríamos hablando de “un material potencialmente tóxico para la vida acuática y que tiene efectos duraderos”.

Asimismo, Carmen Morales, investigadora de excelencia del área de Ecología del Instituto Universitario de Investigación Marina de la Universidad de Cádiz, ha precisado al Science Media Center España que “además del evidente impacto visual, estas esferas presentan un rango de tamaño que hace que puedan ser confundidas por alimento y consumidas por los organismos marinos; una vez ingeridos, los pellets pueden producir daños físicos, como el generado al alterar la ingesta de alimento o por abrasión y también a otros niveles, como alteraciones endocrinas o impactos derivados de sustancias tóxicas asociadas”.

“El vertido de pellets en Galicia es una muy mala noticia”, sostiene Morales. “Estas pequeñas esferas plásticas son altamente persistentes en el medio natural. Dada su flotabilidad, pueden ser dispersadas por las corrientes, lo que hace muy difícil su recuperación. Con el tiempo, parte de estos plásticos llegarán a las costas, como ya se está viendo, pero otra parte quedará fuera de la vista, bien porque han sido transportados mar adentro o porque aumentan su densidad y acaban hundiéndose, enredándose con materia orgánica o enterrándose en los sedimentos”.

¿Cuánto de este material ha caído al mar?

El Gobierno ha asegurado que el abogado de los armadores del buque estima que el contenedor caído al mar el pasado 8 de diciembre transportaba mil sacos de pellets y que no se sabe cuánto de este material se ha liberado en el mar. Hasta ahora, según ha informado Noia Limpa, la organización ambiental que empezó a limpiar las playas con voluntarios, en los arenales gallegos se han recogido unos 60 sacos llenos de estos pellets, de unos 25 kilos de peso cada uno.

¿Cuánto saltó la alerta en Galicia?

Cinco días después de la pérdida de los contenedores frente a Portugal, el pasado 13 de diciembre, los servicios de emergencias 112 de la Xunta de Galicia informaron a Salvamento Marítimo del aviso de una ciudadana por la aparición de un saco de pellets plásticos. La Xunta activó el día 5 de enero el Plan Territorial de Continxencias por Contaminación Mariña Accidental, conocido como Camgal. Este plan se encuentra en el nivel I de alerta y la Xunta ha señalado este lunes que no espera subirlo al nivel II hasta que tenga más información sobre la situación real de la marea contaminante, un requisito necesario para abrir la puerta a la intervención de medios estatales, según informó el domingo por la tarde el Gobierno central. Este lunes, la unidad especializada en Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado ha abierto diligencias para investigar el vertido.

¿Cuál es la zona afectada?

Los primeros pellets de plástico llegaron a la comarca de Barbanza, en la zona norte de la ría de Aurosa, pero la contaminación afecta ya a todo el litoral gallego y ha llegado hasta Asturias. El consejero de Fomento, Cooperación Local y Prevención de Incendios de Asturias, Alejandro Calvo, ha activado este lunes su Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental del Principado de Asturias (Placampa) ante la presencia de microplásticos en varias playas del litoral occidental asturiano.

¿Por qué hay voluntarios limpiando la costa?

Cientos de voluntarios se han organizado a través de grupos de WhatsApp para limpiar el litoral gallego y reclaman coordinación por parte de las autoridades mientras critican la lentitud de la administración para actuar. Mientras, la Xunta de Galicia y el Gobierno central se echan la culpa. El Ejecutivo gallego ha señalado que el Gobierno central tuvo “hace 14 días” la información de que un barco había perdido contenedores de un material para la fabricación de plástico y no avisó de ello al Ejecutivo gallego hasta la semana pasada. Por su parte, el Gobierno central señala que la Xunta sabe de la llegada de pellets desde el 13 de diciembre por los avisos al 112, un servicio que depende de la Vicepresidencia Primera del Gobierno gallego.

Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

_