Rusia canceló el acuerdo de granos del Mar Negro ¿Qué pasa ahora? – POLÍTICA

Rusia canceló el acuerdo de granos del Mar Negro ¿Qué pasa ahora?  – POLÍTICA

Rusia se retiró el lunes de la Iniciativa de Granos del Mar Negro, un acuerdo negociado por la ONU que ha permitido a Ucrania exportar decenas de millones de toneladas de granos y semillas oleaginosas durante el año pasado, incluso mientras continúa la guerra.

El acuerdo ha sido fundamental para mantener el flujo de alimentos desde Ucrania, un gran granero, hacia el resto del mundo. Pero Rusia, alegando que sus exportaciones de alimentos y fertilizantes se habían visto perjudicadas por las sanciones occidentales «encubiertas», ya había estrangulado efectivamente el acuerdo antes de cancelarlo por completo.

Horas después, el Kremlin advirtió que ya no podía garantizar la seguridad de la navegación en el noroeste del Mar Negro.

Así es como funcionó el acuerdo y lo que podría suceder a continuación:

¿Qué fue el Acuerdo de Trigo del Mar Negro y cómo funcionó?

Las Naciones Unidas y Turquía negociaron un acuerdo hace un año para permitir el paso seguro de las exportaciones de cereales ucranianos a través del Mar Negro después de que los envíos se detuvieran tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia y el bloqueo de sus puertos marítimos en febrero de 2022.

Según el acuerdo, se estableció un Centro de Coordinación Conjunta para inspeccionar barcos y monitorear sus movimientos. Tres puertos ucranianos en la costa del Mar Negro estaban cubiertos por el acuerdo: Odesa, Chernomorsk y Yuzhny.

¿Por qué importaba?

En tiempos de paz, Ucrania produjo suficientes exportaciones de alimentos para alimentar a 400 millones de personas. Uno de los mayores exportadores de cereales y aceite de girasol del mundo, el país envía alrededor de 5 millones de toneladas de cereales y semillas oleaginosas al mes a través de los puertos del Mar Negro.

Cuando esto se desplomó a cero después de la invasión de Rusia, los agricultores ucranianos no tenían dónde almacenar o vender una cosecha abundante. El impacto en la seguridad alimentaria mundial fue inmediato: los importadores netos, como Egipto y Libia, vieron recortados hasta dos tercios de su suministro de cereales, mientras que otros países se vieron afectados por el aumento de los precios mundiales de los alimentos mientras los mercados reaccionaban.

La Iniciativa de Granos del Mar Negro ha ofrecido una salida. En octubre pasado, las exportaciones ucranianas de granos y semillas oleaginosas a través del Mar Negro volvieron a 4,2 millones de toneladas. En total, se exportaron alrededor de 33 millones de toneladas en virtud del acuerdo, lo que apoyó a los agricultores ucranianos y ayudó a reducir los precios mundiales de los alimentos.

¿Lo que acaba de suceder?

A pesar de esto, Rusia se retiró del pacto, alegando que las Naciones Unidas y los países occidentales no cumplieron con sus demandas de continuar con el acuerdo.

Aunque las sanciones occidentales incluyen exenciones para alimentos y fertilizantes, el Kremlin dice que las sanciones contra individuos rusos y su banco agrícola estatal están obstaculizando sus propias exportaciones, contraviniendo así un segundo acuerdo acordado en julio pasado en virtud del cual las Naciones Unidas se comprometieron a facilitar estas exportaciones durante tres meses. -período de años.

Moscú había amenazado repetidamente con retirarse a menos que se levantaran estas sanciones y el banco agrícola estatal fuera readmitido en el sistema de pago internacional SWIFT.

Esta vez el Kremlin no estaba mintiendo. Moscú rechazó un compromiso propuesto por la ONU y la UE para crear una nueva unidad dentro del banco que podría realizar transacciones relacionadas con el comercio de granos.

¿Que pasa ahora?

Incluso antes de que Rusia finalmente se retirara, la Iniciativa de Granos del Mar Negro se había estancado más o menos. El número de envíos disminuyó, con solo 1,3 millones de toneladas exportadas en mayo. No se han registrado nuevos buques bajo la iniciativa desde finales de junio.

La retirada de Rusia del acuerdo, por lo tanto, no tendrá el mismo impacto que su invasión a gran escala en febrero de 2022. La «prohibición de facto» de Rusia de los envíos ucranianos significaba que los mercados de productos básicos esperaban que Rusia abandonara el acuerdo.

La posterior advertencia de Rusia de que ya no podía garantizar una navegación segura en el noroeste del Mar Negro subió la apuesta. En respuesta, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky dijo: «Incluso sin la Federación Rusa, se debe hacer todo lo posible para poder usar este corredor del Mar Negro. No tenemos miedo».

¿Ucrania tiene un plan B?

Ucrania ha preparado un plan de respaldo para sacar sus envíos de granos sin el acuerdo. Eso depende en parte de un fondo de garantía de $500 millones para cubrir cualquier daño o gasto incurrido por los barcos que cruzan el Mar Negro, y en parte del envío de más granos a través del río Danubio a Europa.

Antes de la guerra, se exportaban varios cientos de miles de toneladas al mes por esta ruta. Durante el año pasado, esta cifra aumentó a 2 millones, y existe potencial para duplicar esta cifra, según la Asociación de Granos de Ucrania.

Si bien Ucrania puede continuar exportando sin el Acuerdo de Trigo del Mar Negro, su final no llegará sin dolor. Los agricultores ucranianos se verán muy afectados. Y el aumento de los costos de logística significa que tendrán que vender con descuento, dicen los analistas.

¿Pasarán hambre los países pobres?

El acuerdo de trigo del Mar Negro ha estado en el centro de una batalla de propaganda de meses entre Moscú y Kiev sobre quién puede afirmar que alimenta al mundo.

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo la semana pasada que solo el 3% de las exportaciones de Ucrania iban a países pobres. Las cifras compiladas por la plataforma de datos de envío Kpler contradicen rotundamente esa afirmación.

Sin embargo, cualquier disminución en los suministros globales o la volatilidad del mercado, por pequeña que sea, tiene un impacto en los países pobres que enfrentan inseguridad alimentaria. «Ahora que este acuerdo está fuera de discusión, es aún más urgente repensar cómo alimentar al mundo», dijo la agencia de ayuda Oxfam, instando a más apoyo para los pequeños agricultores en países que dependen de las importaciones de alimentos.

Esta historia ha sido actualizada.